En parte, Organicus nació con la idea de aportar información sobre el etiquetaje de los productos y proporcionar alternativas más saludables a algunos de ellos. Por este motivo, y porque algunos de vosotros me lo habéis pedido, era obligatorio hacer una entrada dedicada al nuevo etiquetado de los alimentos, cuya legislación entró en vigor el 13 de diciembre del 2014. La nueva directiva, recogida en el “Reglamento Europeo sobre Información y Etiquetado de Alimentos”, sin duda supone una mejora para el consumidor. Para que no te pierdas ningún detalle, te describo a continuación algunas de las medidas que ser irán adoptando progresivamente. Estoy segura de que estas te ayudarán a estar más informado y a decidir lo que compras con más criterio, porque ya sabes, como dice filósofo Christian Jacquiau “cuando compramos, decidimos la sociedad que queremos”.
*Todos a una. Por fin, el etiquetaje va a ser único para todos los países de la Unión Europea. Puede que para la mayoría de personas esto no suponga ninguna ventaja, pero para las personas que sufrimos alguna intolerancia alimentaria, esto último nos puede facilitar mucho las cosas. En mi caso, que soy celíaca, no tengo ningún problema para identificar productos libres de gluten en nuestro país. Lo cierto es que, desde hace unos años, el tema está muy resuelto. Sin embargo, a la hora de viajar a otros países vecinos, te das cuenta del retraso que llevan algunos en esta materia, y te puedes volver majara, buscando información sobre los alérgenos en otros idiomas ininteligibles. Ahora, será obligatorio que todos ellos queden bien diferenciados en la etiqueta, apareciendo, por ejemplo, en negrita u otro color. Os dejo este listado, en inglés, con las sustancias que se contemplan especificar. Además, será obligatorio informar de la presencia de este tipo de sustancias en los alimentos sin envasar, por ejemplo, en un restaurante o cafetería.
*Cerdo nacional. Aunque antes era necesario informar del origen de algunos productos cárnicos frescos, el cerdo, las aves, las cabras y las ovejas quedaban excluidos. No obstante, ahora ya no habrá disculpa, algo que puede favorecer a los que miramos de consumir bienes de proximidad para reactivar la economía local. Estos datos estarán disponibles a partir del 1 de abril del 2015.
*Popurrí de alimentos. Palitos de cangrejo, salchichas… estos manjares contienen una mezcla de diferentes ingredientes que deberán quedar descritos bajo el nombre de “elaborado a partir de”. Asimismo, los embutidos recubiertos de tripa deberán declarar si esta es comestible. Debo decir que con esto último me he quedado un poco pasmada, porque yo me las comía todas… lo que no mata engorda.
*Congela con garantías. Si los productos cárnicos o productos de pesca no transformados han sido congelados, será imperioso especificar la fecha de criopreservación. De igual modo, si estos han sido descongelados antes de ponerlos a la venta, se deberá detallar el día del deshielo, para no congelarlos de nuevo en casa si previamente no los cocinamos. Ahora bien, si la información no afecta al consumidor, no será necesario describirla.
*Nutrientes al descubierto. A partir de ahora será ineludible describir la cantidad de proteínas, hidratos de carbono o grasas, entre otros, así como las calorías del alimento. Aunque muchos fabricantes ya incluían esta información, ahora será obligatoria y se deberá declarar por “100 gramos” o “por 100 ml” para que podamos comparar mejor los productos. Y todavía hay más: también se deberán incluir las cantidades recomendadas de estos nutrientes, especialmente las relativas a minerales y vitaminas. Todo muy completo. Esta norma se aplicará a partir del 13 de diciembre de 2016.
*Vocabulario al alcance de todos. Puede que mucha gente no asocie la palabra “sodio” con la “sal”, por eso, ahora habrá que utilizar la segunda, evitando así confusiones.
*Dime qué tipo de grasa eres. Lo de “grasa vegetal” sin más se acaba. Ahora sabrás si se trata de aceite de oliva o de palma, dado que será inevitable detallar la procedencia de estas sustancias.
*Escala nano. Los nanomateriales artificiales deberán indicarse claramente en la lista de ingredientes, seguidos de la palabra “nano” entre paréntesis.
*Deja la lupa en casa. Aunque parezca imposible, toda la información detallada anteriormente ser hará más inteligible. La mini-letra utilizada para el etiquetaje de los alimentos crece. Además, tampoco tendrás que empezar a girar el producto o retorcer la cabeza para conseguir leer toda la información. Aparecerá todo junto, en el mismo lugar. Y todavía hay más, toda esta información también deberá estar disponible en las compras por internet.
Cómo resumen final, puedes ver también esta infografía en inglés de la Comisión Europea (ver aquí). Espero que te sirva de ayuda.
Referencias
Reglamento (UE) no 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo. 25 de octubre de 2011
Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor
Questions and Answers on Food Information to Consumers. European Comission
Isa
7 enero
Vaya por adelantado que me encanta vuestro blog, pero por favor… en la imagen pone obejas…
Organicus
7 enero
Isa, muchísimas gracias!! el error es imperdonable… se me fue la mano con el photoshop, mil perdones!!! Ahora ya está solucionado. Ya puedo soñar tranquila contando ovejas! un abrazo!
Ana
7 enero
Me ha parecido un post interesante. Ya habia oido que cambiaba el etiquetado pero no sabia exactamente como. Por motivos familiares viaje bastante a Italia y algo que siempre me llama la atencion es que en sitios como Autogrill (es una cadena de zonas de descanso en las autopistas), en las cafeterias de las estaciones de tren, en los supermercados, …puedes encontrar una especie de libro (que esta sobre el mostrador a la mano de todos) en el que aparece una ficha tecnica con todos los datos de los que productos que no son elaborados por ellos (bolleria, tartas, …) y en los que se especifica TODO. No estaria mal adoptar esta costumbre, asi evitariamos tambien mucho gato por liebre sobre todo en bolleria donde te aseguran la mantequilla y esta brilla por su ausencia.
Organicus
7 enero
Hola Ana, pues me parece una medida estupenda, ojalá la adoptáramos! Muchas gracias por la aportación! bsos
Pángala
7 enero
Me interesa esta información, en especial por la cuestión de ingredientes encubiertos, la congelación, y el origen de las grasas, cansadita del típico “grasas vegetales”; muchas gracias por la información, estaré atenta
Organicus
7 enero
Gracias a ti por comentar!!
Ester de la Fuente
7 enero
Genial!!! Así todos ganamos
Me parece estupendo que vayamos a tener este etiquetado tan detallado, perfecto sobretodo para alértenos y para todas las personas que nos preocupamos por saber qué comemos… Gracias por la información. Besos!!
Organicus
7 enero
Gracias a ti por comentar Ester! sí lo cierto es que ya era hora que se especificaran más algunas cosas! bsos!
Fade
7 enero
¡Hola! Yo también me como la tripa de los embutidos (y, a veces, la corteza del queso si es poca), pero es cierto que conozco a mucha gente a la que le da asco (según ellos porque la manipulan muchas personas).
Muy útil el post, ¡gracias! y saludos.
Organicus
10 enero
Gracias por tu comentario Fade! una abrazo!
Yolanda
11 enero
Muy interesante lo del nuevo etiquetado, no lo sabía. A veces compramos y no sabemos muy bien qué ingredientes llevan los productos. Un abrazo.
Organicus
16 enero
Gracias Yolanda! Me alegro que te sea útil
Un bso!
Cosmethics
12 enero
Hola Ana,
Nos encanta este post y no podemos estar más contentos con este nuevo cambio. Eran necesarios muchos de estos cambios y por fin prescindiremos de la lupa porque…. a veces ir a hacer la compra puede convertirse en una auténtica odisea.
Mil gracias por toda esta información, vamos a compartirla
Organicus
16 enero
Hola guapas!!! ya era hora sí…. me alegro que os haya gustado! Bicos!!